Línea de tiempo : Historia de la Fotografía
En esta Línea del tiempo con Scotch® veremos un pequeño resumen cronológico de este maravilloso invento, uno que nos permite guardar imágenes únicas con sólo un click.
1837 – Daguerrotipo
Louis Daguerre logró la primera fotografía esdespués de 30 minutos de exposición en el aparato que llamó Daguerrotipo, compuesto de una cámara oscura y un lente.
1850 – Cámara IX
Esta cámara tenía un lente con control de apertura y un fuelle para acercarlo, alejarlo y lograr diferentes distancias de enfoque. Se usaban formatos de 4x5 y 8x10 pulgadas.
1900 – Kodak
La famosa compañía produce la primera cámara de bajo costo y distribución masiva, costaba tan sólo 1 dólar y consistía de una cámara obscura, un pequeño visor superior y un lente con enfoque hiperfocal.
1903 – Graflex 1an SLR
La primera SLR (de formato medio: 2½×4½) con un visor superior;
1925 – Leica I
Cámara telemétrica con la que se populariza el uso del formato de 35mm.
1927 - Twin Lens Reflex, Rolleiflex Original
Reinhold Heidecke inventa la primera TLR (Twin Lens Reflex, Rolleiflex Original) para venta comercial, usaba un rollo de película de 6x6. Formato que se produce hasta la fecha.
1936 - Ihagee Kine-Exakta,
Esta cámara utilizaba un visor con pentaprisma.
1938 – Super Six-20
Kodak introduce la primera cámara con Auto Exposición convirtiéndose en estándar de las cámaras posteriores.
1949 - Contax S
La primera SLR de 35mm con un pentaprisma.
1957 - Hasselblad 500c
Establece un estándar de óptica. Usaba un rollo de 6x6 con respaldos, lentes y visores intercambiables.
1959 - SLR Nikon F
Nikon introduce la primera cámara con amplia aceptación profesional por parte de periodistas y fotógrafos, fácil portabilidad y modularidad.
1977 - Polaroid SX-70
Introduce la fotografía instantánea "one step".
1973 - Pentax K1000
Una cámara de 35mm simple y fácil de usar, hecha para el uso cotidiano de la gente.
1978 - Konica
Introduce la primera cámara Point and Shoot con Auto Focus.
1985 - Minolta Maxxum 7000
La primera cámara con Auto Focus de distribución masiva.
1991 - Kodak DCS-100
La primera cámara digital con 1.4 megapixeles.
1999 – Nikon DSLR
La primera DSLR comercial.
Un pequeño recorrido que nos muestra cómo se ha construido esta herramienta que nos facilita la expresión creativa y fomenta disciplinas artísticas.
Qué es la Fotografía
La fotografía es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio natural sensible a la luz.
Los elementos básicos de la fotografía son la cámara, el objeto que se va a fotografiar, la luz existente y el fotógrafo.
Así pues, la fotografía consiste simplemente en que un fotógrafo capta una imagen o escena que tiene una luz determinada a través de una cámara.
Partes principales de una cámara
Las principales partes de una cámara digital réflex son:
- objetivo: es el encargado de dirigir los rayos de luz hacia el sensor digital. La imagen a capturar se puede observar a través del visor de la cámara o bien a través de la pantalla digital incorporada en la parte trasera.
- sensor: es el responsable de captar la imagen que ha sido encuadrada y enfocada por el objetivo.
- diafragma: forma parte del objetivo de la cámara y es el que limita el tamaño de la luz que entra por éste.
- obturador: se encuentra situado entre el diafragma y el sensor, siendo el responsable de controlar el tiempo de exposición, que no es más que el tiempo que el sensor está expuesto a la luz.
- fotómetro: sirve para medir la luz proyectada a través del objetivo y así la cámara puede calcular la exposición correcta.
- disparador: se encarga de determinar el momento en el
que va ser capturada la imagen fijada a través del objetivo, todo ello
teniendo en cuenta los parámetros seleccionados (apertura de diafragma,
tiempo de exposición, etc.).
- chip: una vez capturada la imagen en el sensor el
chip se encarga de procesarla y guardarla en un soporte de
almacenamiento digital, que generalmente es una tarjeta de memoria.
Glosario de términos fotográficos más comunes
- Aberración: defecto en la construcción de un objetivo que provoca una imagen defectuosa, normalmente poco nítida o deformada. Existe aberración cromática y esférica.
- Abertura: orificio situado cerca de o dentro del objetivo.
- Acelerador: ingrediente de los reveladores -normal un álcali- que aumenta la velocidad del proceso favoreciendo la actividad del agente reductor.
- Angulo de visión: se refiere a la amplitud del espacio abarcado por un objetivo concreto.
- ASA: sistema numérico que se utiliza para señalar la sensibilidad (o velocidad) relativas de las distintas películas. Una de 100 ASA es de doble sensibilidad que una de 50 ASA, y por lo tanto requiere la mitad de exposición.
- Autoenfoque: es la capacidad de nuestra máquina de realizar el enfoque automáticamente.
- Balance de Blancos: el balance de blancos se encarga de dar a nuestra fotografía la forma de color más fiel respecto a la realidad. Puede modificarse de forma manual haciendo una medición y modificando sus valores en función de la toma.
- Balance de Color: representa de la forma más fiel los colores de la escena.
- Barrido: giro de la cámara para seguir a un motivo en movimiento. En general se emplea para obtener una imagen nítida del motivo contra un fondo difuso para crear ilusión de movimiento.
- Contraluz: una fotografía tomada con la fuente de luz frente al operador.
- Definición: la capacidad de un objetivo para reproducir detalles finos en el negativo. Una reproducción de un mapa o de un texto de letra pequeña requieren gran definición.
- Desenfocar: hacer intencionadamente una imagen borrosa no enfocando bien con el objetivo.
- Diafragma: láminas metálicas ajustables que controlan el tamaño de la abertura según el número f seleccionado. El número f (apertura de diafragma) corresponde a una relación entre la distancia focal del lente y el diámetro de la abertura.
- Distancia focal: es la distancia entre el centro óptico del lente o conjunto de lentes y el plano focal (es el punto donde se forma la imagen refractada por el lente), en ese punto se ubica la película fotográfica.
- Disparador de cable: un artilugio que se enrosca en el botón disparador de la cámara, permitiendo hacer el disparo a través de un cable sin mover la cámara, ya que este cable elástico impide transmitir el movimiento de la mano, sólo empuja el disparador, desde una cierta distancia cuando la cámara está colocada sobre un trípode.
- Enfoque: es el ajuste del objetivo a fin de obtener una imagen clara y definida del sujeto, lo que se hace desplazando hacia adelante o hacia atrás el objetivo (lente), mediante un anillo de enfoque y otro sistema similar.
- Escala de diafragmas: una escala de cifras grabadas en la montura del objetivo, que expresa la cantidad de luz transmitida por el objetivo según se abra más o menos el diafragma.
- Exposición: cantidad de luz con la que se realizará la toma. Puede controlarse mediante la abertura de diafragma y velocidad de obturación. También se puede realizar de forma manual.
- Exif: información que la cámara graba sobre una fotografía. Puede mostrar datos de luz, focal, fecha, hora, etc.
- Gama tonal: la gama de densidades que hay entre la parte más clara y la más oscura de un negativo, transparencia o copia.
- Halo: una forma de imagen parásita que degrada la definición y el contraste en un negativo. Esta causado por reflejos de luz sobre la base de la película.
- ISO: valor que determina la sensibilidad de luz que pasa al sensor. También afecta al tiempo de exposición. Más ISO equivale a menor exposición (para situaciones con falta de luz).
- Medición: forma de calcular la exposición de la imagen a tomar. Puede ser central, puntual.
- Número f: valores de abertura.
- Objetivo Zoom: objetivo con el que se puede ajustar la distancia focal a que trabajar mediante un anillo de zoom.
- Obturador: este elemento tiene como misión dejar pasar la luz hacia el sensor en un determinado tiempo. Esta función se le conoce como velocidad de obturación. Por tanto variando los valores de diafragma o de obturación obtendremos distinto efecto en nuestras fotografías.
- Paleta: variedad o gama de colores.
- Panorámica: imagen muy amplia como la que se ve desde una gran distancia. Formato de una amplia relación entre sus dimensiones (2:1 o superior). Cámara que hace este tipo de fotografías.
- Paralaje (error de): Diferencia entre la imagen observada por el visor y la que toma el objetivo, en las cámaras sencillas. Algunos visores poseen unas marcas interiores que indican aproximadamente la corrección de encuadre que hay que hacer en los motivos próximos, y otros corrigen el campo visual al mover la montura de enfoque del objetivo.
- Parasol: Aparato que se sujeta al objetivo y que evita que entre en él luz lateral, que no pertenece a la imagen que está captando el negativo y que podría producir reflejos perjudicando la imagen.
- Profundidad de campo: es la imagen nítida en una fotografía partiendo desde el lente al primer punto nítido y desde el lente al último punto nítido, en el caso de un retrato en primer plano con un teleobjetivo corto la profundidad de campo puede ir desde la punta de la nariz hasta el borde de la oreja. Varía con la distancia focal del lente, la distancia al sujeto y el diafragma que se utilice.
- Reflex (cámara): tipo de cámara que permite ver el encuadre a través del mismo objetivo. Las reflex modernas incluyen en el visor sistemas de enfoque por imagen partida y por microprismas, como ayuda para el enfoque. Con estas cámaras no existe error de paralaje.
- Revelador: solución química que se emplea para hacer visible la imagen latente en la película, transforma las sales de plata activadas por la luz, en plata metálica que es la imagen.
- Saturación de color: término que se emplea para describir una transparencia correctamente expuesta, en la que los colores son densos y brillantes. Tal transparencia vista sin ampliar sobre una superficie blanca puede parecer ligeramente oscura.
- Sobreexposición: Toma con exceso de luz permitida por el paso del sensor. También se da el caso contrario. Subexposición.
- Transparencia: una imagen positiva del sujeto original, en colores naturales, que puede verse mirándola frente a una fuente de luz, en un visor de diapositivas o proyectándola sobre una pantalla.
- Velocidad de obturación: tiempo que el obturado permanece abierto. En la cámara representado por la forma en segundos de 1/250. P.E.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario